Bruno le Maire, Ministro francés de Economía, alerta sobre el nivel de endeudamiento, que alcanza cifras récord: 3 billones de euros.
Como desde hace varios años, Francia gasta mucho más de lo que produce. Para equilibrar su presupuesto, pide prestado mucho dinero. El resultado: la deuda pública supera los tres billones de euros, es decir, el 113% de nuestro PIB, nuestro producto interior bruto, es decir, la riqueza que creamos colectivamente. Otro problema es que esta deuda nos está costando mucho más que antes, porque los tipos de interés están subiendo.
No hace mucho, nos endeudábamos casi gratis, al 0%, pero ahora Francia lo hace a más del 2,5%. Hace dos años, el coste de la deuda, es decir, el importe de los intereses a reembolsar, representaba 31.000 millones de euros. El año pasado ascendió a 42.000 millones y probablemente superará los 60.000 millones de euros en 2027. Es tanto como el presupuesto nacional de educación. De ahí la preocupación del Gobierno.
¿Dónde se recortará el gasto?
El Gobierno se compromete a recortar gastos, pero ¿dónde lo hará? Esa es la cuestión. Bruno Le Maire promete peinar nuestros gastos. Pero no es fácil. Es como el «cueste lo que cueste», el ejecutivo dice que lo deja y al mismo tiempo sigue repartiendo numerosos cheques y ayudas. Sobre todo porque el mayor gasto del Estado es… las pensiones, con más del 14% del PIB. Sin embargo, el Gobierno excluye de entrada cualquier reducción de las pensiones de los jubilados, incluidos los más pudientes.
Bruno Le Maire dice que hay que producir más, y esto marca un pequeño cambio. Antes, este Gobierno -como los anteriores- abogaba sobre todo por recortar puestos de funcionarios. En un momento en que escasean los trabajadores sanitarios, los policías y los profesores, resulta imposible mantener esta línea argumental. En consecuencia, el mandato es producir más para ingresar más dinero.
El año pasado, como vimos, al poder trabajar mejor de media, hubo más impuestos para las empresas. A medida que disminuía el desempleo y aumentaba el número de personas con trabajo, aumentaban las cotizaciones, hasta el punto de que el régimen de pensiones registró un superávit de tres mil millones de euros, etc. Por eso el Ejecutivo tiene tanto interés en sacar adelante su reforma de las pensiones para que la gente trabaje más tiempo.